Sociedad Española de Patología Digestiva
Portada  PORTADA  -  Prensa  -  Notas de prensa »
» Notas de prensa

La transmisión madre hijo durante la gestación o el parto, principal vía de contagio de la hepatitis B y C
// //

LA TRANSMISIÓN MADRE HIJO DURANTE LA GESTACIÓN O EL PARTO, PRINCIPAL VIA DE CONTAGIO DE LA HEPATITIS B Y C

Las hepatitis virales en la infancia disminuyen su prevalencia en España

• Las principales hepatitis víricas en la infancia son debidas a los virus A, B y C.
• En la hepatitis B, la vacunación universal que cubre el 95% de la población, ha reducido al mínimo el número de casos y el riesgo de contagio.
• La Hepatitis C se transmite en el momento del parto, la transmisión sucede en el 5%.

14 de junio de 2015.- La hepatitis es una inflamación del hígado ocasionada principalmente por un virus, pero también por otros factores como bacterias, fármacos y agentes tóxicos. Cada tipo de hepatitis (A, B y C), tiene sus propias peculiaridades, pero en general, el número de afectados de hepatitis virales en la infancia ha descendido visiblemente en España gracias a la mejora de los hábitos higiénico-saludables y a la vacunación universal. La evolución y la situación de las hepatitis virales en la infancia se tratarán en la Mesa Redonda de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEGNHP/SEPD) en del LXXIV Congreso Anual de la SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva), que se celebra en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), este fin de semana y hasta mañana en Sevilla.

Si bien la hepatitis A fue la más frecuente en niños y adolescentes en otras épocas, en la actualidad es un tipo de hepatitis apenas presente. La hepatitis A se transmite mediante el contagio del virus procedente de las heces de otra persona que está infectada. “Las mejores condiciones socio-sanitarias e higiénicas actuales y sobre todo la vacunación ha hecho que la hepatitis A haya quedado circunscrita a grupos de población marginales”, explica la Dra. Paloma Jara Vega, Jefe del Servicio de Hepatología y Trasplante hepático infantil del Hospital Universitario La Paz, “además la hepatitis A no evoluciona como enfermedad crónica.”

Hepatitis B en la infancia
En la hepatitis B, la cronificación es más elevada cuando la infección se produce a edades más tempranas. “Así ocurre en el 90% de los niños recién nacidos contagiados por sus madres durante el parto, y el porcentaje va disminuyendo a medida que aumenta la edad del niño”, explica la Dra. Jara. La hepatitis B en la infancia es asintomática, pero es fundamental detectarla y tratarla de forma individualizada.
El contagio de la hepatitis B en la infancia es por lo general interfamiliar. Puede ser vertical de madre a hijo durante el parto, o por convivencia familiar estrecha.
Tras dos décadas de vacunación universal de los niños, el número de casos de hepatitis B ha disminuido mucho en España, quedando un pequeño grupo de riesgo en los niños inmigrantes o adoptados que una vez normalizada su situación, también pasan a estar mayoritariamente vacunados. La doctora Jara destaca “que hoy la vacunación universal cubre el 95% de la población por lo que el porcentaje de contagios en los colegios es muy bajo y no se debe estigmatizar a los niños, la convivencia debe ser normal”.
Niños con Hepatitis C
En el caso de la hepatitis C, a pesar de que no existe vacuna, también han disminuido el número de niños afectados. En la actualidad, la transmisión por convivencia es prácticamente nula y el momento de contagio es el parto, con una probabilidad del 5% solo cuando la madre tenga viremia, es decir, virus en sangre en el momento del parto. La Dra. Jara hace hincapié en que “contrariamente a lo que se pensaba hace unos años, hoy está bien estudiado que no influye el tipo de parto y que la cesárea no evita el riesgo de contagio”.
Para evitar el paso a una hepatitis C crónica y a todas las complicaciones que pueden ir encadenadas a ella en la edad adulta, es necesario mantener un seguimiento constante del niño y a largo plazo para curar la infección, se debe mantener siempre el tratamiento a pesar de no manifestar síntomas. Finalmente, y dada la estrecha relación entre embarazo, parto y hepatitis B y C, la Dra. Jara remarca que “en ningún caso la lactancia aumenta el riesgo de contagio”.

La hepatitis vírica en el adulto
El Dr. Agustín Albillos, especialista del Aparato Digestivo y experto de la SEPD, recuerda también “la importancia que la vacunación ha tenido en el prevalencia de las hepatitis víricas en el adulto”. Así por ejemplo, la hepatitis B ha quedado restringida básicamente a grupos de emigrantes pasando de un 20% de población con anticuerpos frente al antígeno del core del virus B en los años 50-60 a apenas un 10-15% y restringido a mayores de 35 años en la actualidad. “Además, aunque los tratamientos no curan y deben tomarse de por vida, sí son efectivos para evitar la replicación del virus y frenar la evolución de la enfermedad”, añade el Dr. Albillos. Para la hepatitis A existe una vacuna no obligatoria, que los expertos de la SEPD recomiendan administrar especialmente en la población de 20 a 40 años. De este modo, estos individuos estarán protegidos de padecer una hepatitis aguda por virus A, por ejemplo cuando viajan a países con malas condiciones socio-sanitarias.
“La hepatitis C sí es un problema de salud grave, porque es la principal causa de la cirrosis, del cáncer hepático y del trasplante de hígado; con más de 500.000 infectados de los cuales solo están diagnosticados un 30%. “Aunque nos encontramos a las puertas de un cambio drástico positivo con los nuevos antivirales directos ya incluidos en el Sistema Nacional de Salud”, explica el Dr. Albillos, que considera que “son tratamientos muy eficaces para curar la infección, y frenar la evolución de la enfermedad”. Se precisa no obstante un esfuerzo adicional para instaurar a medio plazo programas para diagnosticar a esa gran población de pacientes infectados que lo desconocen y que actúan como reservorio del virus
Sobre la SEPD
La SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva) es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro que agrupa a más de 2.400 médicos asociados. Su razón de ser es el fomento y difusión de la investigación y el conocimiento en el campo de las enfermedades digestivas, en sus aspectos básicos, epidemiológicos, diagnóstico-terapéuticos, preventivos y de promoción de la salud, así como el fomento de su aplicación práctica, proporcionando valor tanto a sus asociados como a los pacientes y población general. Más información en www.sepd.es

Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2015)
Del 13 al 15 de junio, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) celebra en Sevilla su LXXIV Congreso Nacional en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2015). La SED es el encuentro por excelencia de la especialidad y un foro de referencia para los especialistas por su relevante papel en la formación continuada acreditada y en la presentación de resultados de investigaciones de Aparato Digestivo. Este Congreso reúne a más de 1.000 expertos nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades digestivas en sus aspectos básicos, epidemiológicos, diagnóstico-terapéuticos, preventivos y de promoción de la salud, así como el fomento de su aplicación práctica.

Descargar Nota de Prensa completa

Red SEPD.Link Twitter Facebook Canal YouTube Linkedin



» Novedad

ACREDITACIONES:

   Web Médica Acreditada. Ver más información    Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red

CONTACTO:
C/ Sancho Dávila, 6 - 28028 Madrid
(Sede de la SEPD y de la FEAD)
Correo electrónico:
sepd@sepd.es
Tel.: 91 402 13 53


Horario:
De lunes a jueves de 9:00 a 18:00 h.
Viernes de 9:00 a 15:00 h.

Verano:
De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h

MAPA WEB
     |     POLITICA DE PRIVACIDAD     
RSS Suscripción RSS Noticias Última modificación: 04/09/2019